La economía social genera 1.067 millones anuales, el 1,5% del PIB de Castilla y León

La economía social genera 1.067 millones anuales, el 1,5% del PIB de Castilla y León

Salamanca se convirtió este lunes en el epicentro de la economía social de Castilla y León con la entrega de los XVI Premios al Cooperativismo y la Economía Social, un acto presidido por la consejera de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García, y celebrado en el Casino de Salamanca.

Durante su intervención, García destacó que la economía social genera más de 1.067 millones de euros al año en Castilla y León, lo que representa el 1,5% del PIB regional, según los estudios elaborados por la Cátedra de Cooperativismo y Economía Social de la Universidad de Valladolid (UVa). Además, subrayó que el sector da empleo directo a más de 30.000 personas y agrupa más de 5.000 empresas en toda la comunidad.

Compromiso institucional con el sector

La consejera reivindicó “el compromiso del Gobierno de Alfonso Fernández Mañueco con la economía social” y recordó que el presupuesto destinado a estas políticas ha aumentado un 49% durante la legislatura, alcanzando una inversión total de 174 millones de euros. “Castilla y León es la séptima comunidad con mayor peso de la economía social en su tejido productivo, y vamos a seguir reforzando nuestro apoyo con los presupuestos de 2026”, afirmó.

García justificó la elección de Salamanca para acoger tanto los premios como el II Congreso Internacional de Economía Social de Castilla y León, organizado por ASECYL con financiación de la Junta. “El 15% de las entidades y contratos vinculados a la economía social de la comunidad se concentran en esta provincia”, explicó, poniendo en valor el compromiso local con este modelo económico.

Premios al cooperativismo y la economía social

Los galardones de esta edición, coincidiendo con el Año Internacional de las Cooperativas 2025 declarado por Naciones Unidas, distinguieron cuatro iniciativas ejemplares:

  • Puerta del Campo (Segovia), por su labor en turismo educativo y economía circular.

  • Bureba Ebro (Burgos), por su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el sector agroalimentario.

  • Ingemolid (Valladolid), por su transformación en sociedad laboral tras superar una crisis empresarial.

  • Ireneo Cuesta Modinos, por su trayectoria en el impulso del cooperativismo agroalimentario en el medio rural.

La consejera destacó que estos premios reflejan los valores de la economía social: “integración territorial, cohesión social, igualdad de oportunidades, empleo inclusivo y sostenible, y compromiso con la innovación y el medio ambiente”.

Salamanca, ciudad referente en inclusión laboral

El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, intervino también en el acto para resaltar el papel pionero del Ayuntamiento en la reserva de contratos públicos a empresas de economía social. “Actualmente, 195 trabajadores con discapacidad o en riesgo de exclusión están empleados en servicios municipales como el mantenimiento de zonas verdes, la limpieza de centros o la gestión de huertos urbanos”, explicó.

El regidor indicó que esta reserva contractual alcanza casi cinco millones de euros anuales, generando un retorno positivo para la ciudad. “Gana la sociedad, ganan los trabajadores y gana Salamanca”, afirmó, comprometiéndose a ampliar estas contrataciones en nuevos ámbitos.

El evento sirvió también como antesala del II Congreso Internacional de Economía Social, que se celebra del 10 al 12 de noviembre en Salamanca, bajo el lema “Somos inteligencia no artificial. Somos Economía Social”, consolidando a la ciudad como referente autonómico e internacional en este modelo económico.

Enlace a la noticia.