La Cumbre Europea de Economía Social en Murcia marca la agenda del futuro del sector

La Cumbre Europea de Economía Social en Murcia marca la agenda del futuro del sector

El Auditorio Víctor Villegas de Murcia ha sido escenario, este miércoles 17 de septiembre, de la segunda jornada de la Cumbre Europea de Economía Social 2025, un encuentro histórico que reúne a más de un centenar de ponentes de 20 países e instituciones de toda la Unión Europea.

En un contexto clave para la revisión del Plan de Acción Europeo de la Economía Social, la cita ha puesto el foco en dos retos fundamentales: la financiación y la visibilidad del sector. Así lo ha subrayado Amparo Merino, secretaria de Estado de Economía Social del Gobierno de España, durante la inauguración:

“El Plan de Acción no es un destino final, sino una hoja de ruta que requiere evaluación, actualización y nuevos compromisos”.

Europa mira hacia una economía más inclusiva y sostenible

Durante la jornada se debatió sobre cómo situar la Economía Social en el centro de las políticas comunitarias, vinculándola directamente con los grandes objetivos europeos: reforzar la unidad, garantizar empleo de calidad, luchar contra la pobreza y dar respuesta a la crisis de la vivienda.

El presidente de Social Economy Europe y CEPES, Juan Antonio Pedreño, insistió en que el sector debe consolidar los avances logrados y asegurar que las medidas europeas se implementen en todos los Estados miembros para garantizar marcos jurídicos y financieros estables.

Murcia, referente de la Economía Social

El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, inauguró la jornada destacando el liderazgo de la Región en este modelo empresarial: más de 2.500 empresas de economía social y cerca de 100.000 empleos la sitúan como un referente nacional e internacional.

“La Europa del mañana debe construirse sobre los cimientos de la Economía Social”, afirmó.

Murcia es, además, la única comunidad autónoma con seis pactos de Economía Social, el último de ellos dotado con 55 millones de euros para el periodo 2025-2028, con el objetivo de crear más de 6.000 empleos de calidad y apostar por sectores emergentes como la digitalización, la innovación tecnológica, los cuidados y la transición verde.

Llamamiento a planes locales y financiación europea

Expertos europeos como Ruth Paserman, directora de la Dirección General de Empleo de la Comisión Europea, recordaron que para que el Plan de Acción sea realmente efectivo es imprescindible que los Estados desarrollen estrategias nacionales y regionales. En el caso de España, esta estrategia ya está consolidada, lo que ha convertido al país en un referente para otros miembros de la UE.

Entre los principales retos señalados en Murcia figuran:

  • Mejorar el acceso a los fondos europeos, reduciendo la burocracia.

  • Superar la falta de visibilidad del sector en algunas administraciones.

  • Apostar por un modelo de competitividad sostenible, que integre la justicia social y la cohesión territorial.

La cumbre continúa en Murcia hasta el viernes 19 de septiembre, con la presencia de líderes europeos, representantes institucionales y organizaciones de más de 27 países, consolidando a la Región como epicentro internacional de la Economía Social.

Enlace a la noticia.