Ya está disponible para su descarga el nuevo informe “Monetización del impacto socioeconómico de los principios y valores de la Economía Social en Castilla y León”, elaborado por Abay Analistas en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Este estudio constituye un avance significativo en la medición del valor real que aportan los principios y valores de la Economía Social (ES) al desarrollo económico, social y territorial de Castilla y León.
🔍 Contexto y objetivos
La Economía Social ha sido reconocida internacionalmente por organismos como la ONU y la OIT como un motor esencial para el desarrollo sostenible y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En línea con el Plan de Acción Europeo para la Economía Social (Comisión Europea, 2021) y la Estrategia Española de Economía Social 2023-2027, este informe aborda un reto clave: cuantificar en términos monetarios y de empleo el impacto diferencial que generan las entidades de la Economía Social frente a las empresas mercantiles.
El estudio da continuidad al trabajo desarrollado en 2024 sobre El impacto socioeconómico de los principios y valores de la Economía Social en Castilla y León, profundizando en dos cuestiones fundamentales:
-
¿Cuál es la dimensión del impacto en términos de empleo?
-
¿Cuánto representa este impacto en términos monetarios?
Para ello, se ha aplicado una metodología de análisis contrafactual —una de las más avanzadas y reconocidas internacionalmente— que permite estimar cómo cambiaría la realidad regional si las entidades de la Economía Social perdieran sus valores y se comportaran como empresas mercantiles tradicionales.
📈 Principales resultados
El estudio estima que los principios y valores de la Economía Social generan un beneficio socioeconómico total de 1.067 millones de euros anuales, equivalente al 1,5% del PIB de Castilla y León.
Entre los principales hallazgos destacan:
-
Más de 11.000 empleos inclusivos se perderían si la Economía Social dejara de aplicar sus valores.
-
Cerca de 6.500 personas dejarían de disfrutar de empleo estable, y 43.000 trabajadores/as verían reducidos sus salarios.
-
19.000 mujeres experimentarían una mayor brecha salarial.
-
Se mantendrían más de 1.000 empleos rurales, evitando el desplazamiento de 2.600 personas hacia zonas urbanas.
-
La Economía Social sostiene más de 13.000 empleos en los sectores de cuidados y educación, claves para la cohesión territorial y social.
En términos monetarios, el 29% de los beneficios se asocian al empleo inclusivo, el 19,6% a la mejora de las condiciones laborales y el 38,5% a la creación de servicios esenciales en dependencia y educación.
Los principales beneficiarios son:
-
Las familias de los colectivos con mayores dificultades de acceso al empleo, con 684 millones de euros en rentas netas anuales.
-
Las Administraciones Públicas, con 340 millones de euros en beneficios netos.
-
Las propias entidades, con 43,5 millones de euros de retorno anual.
⚖️ Comparativa con Galicia y el conjunto de España
El análisis comparativo muestra que el impacto de la Economía Social en Castilla y León es superior al promedio nacional y al gallego en la mayoría de indicadores.
El beneficio total (1,5% del PIB) supera al de Galicia (1,3%) y al de España (0,7%, referido a la Economía Social de mercado).
Asimismo, la contribución al empleo inclusivo en Castilla y León (1,1%) es mayor que en Galicia (0,6%) y en el conjunto de España (0,9%).
💬 Conclusión
Este estudio refuerza la evidencia de que la Economía Social no solo es una forma diferente de hacer empresa, sino un motor de cohesión, empleo y bienestar con un impacto cuantificable en la sociedad castellanoleonesa.
Los resultados ponen de manifiesto que los principios de primacía de las personas, equidad, inclusión y compromiso con el territorio generan beneficios tangibles para las familias, las administraciones y el conjunto de la comunidad autónoma.

