La economía social genera un impacto económico y social clave en Castilla y León. Según un estudio presentado por la Cátedra de Cooperativismo y Economía Social de la Universidad de Valladolid (UVa) y promovido por la Junta de Castilla y León, este modelo empresarial aporta 1.067 millones de euros anuales al PIB regional, lo que equivale al 1,5% del total.
El informe, elaborado por la consultora Abay Analistas Económicos, aplica una metodología reconocida por la OCDE y ya utilizada en el estudio estatal impulsado por CEPES, que cifró en 11.023 millones de euros la aportación de la economía social a la sociedad española.
Un impacto directo en familias, administraciones y empresas
Los beneficios generados por la economía social se distribuyen entre distintos agentes:
-
683 millones de euros benefician directamente a las familias, principalmente en forma de rentas salariales.
-
297 millones de euros llegan a las administraciones públicas a través de impuestos y cotizaciones sociales, junto con otros 47 millones en ahorros derivados de menores gastos en prestaciones de desempleo.
-
Las empresas de economía social se benefician de 39 millones de euros en bonificaciones de cuotas.
El estudio subraya que la economía social es una herramienta fundamental para la cohesión social y la vertebración territorial.
El riesgo de perder los valores de la economía social
El informe advierte de que, si estas entidades abandonasen sus principios diferenciales, las consecuencias serían muy negativas:
-
Más de 11.000 personas en situación de vulnerabilidad perderían su empleo.
-
Se agrandaría la brecha salarial de género, afectando a 19.000 trabajadoras.
-
Se perderían alrededor de 13.000 empleos en servicios básicos como educación y cuidados, con un impacto estimado de 411 millones de euros.
-
Miles de personas del medio rural tendrían que desplazarse a zonas urbanas para acceder a servicios esenciales.
Un compromiso estratégico con el territorio
La consejera de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García, destacó que estos datos demuestran el papel protagonista de la economía social y el éxito de las políticas autonómicas de apoyo.
La Junta ha incrementado en un 49% su presupuesto destinado a la economía social desde el inicio de la legislatura, con una inversión cercana a los 83 millones de euros durante los dos primeros años del Plan de Fomento de la Economía Social 2023-2025.
Además del apoyo económico, la Administración autonómica apuesta por dar visibilidad y reconocimiento a este modelo, clave para la igualdad de oportunidades, la inclusión social, el desarrollo local y el empleo estable, especialmente en el medio rural.