La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado que Mataró será la Capital Española de la Economía Social en 2026, un reconocimiento que pone en valor la larga tradición cooperativa de esta ciudad catalana y su papel como referente en innovación social y sostenibilidad.
El anuncio tuvo lugar durante el Consejo de Fomento para la Economía Social, celebrado en Madrid. Díaz destacó que Mataró “cuenta con un ecosistema dinámico que suma más de 100 entidades que innovan en sectores como la cultura, la energía, los servicios y la inclusión social”, y subrayó que la ciudad combina historia y vanguardia en la promoción de un modelo económico centrado en las personas.
Mataró toma el relevo de Murcia, actual capital española de la Economía Social, y se convierte en la primera ciudad no capital autonómica en asumir este título. La ministra recordó que esta iniciativa se instauró durante la pasada legislatura “para dar visibilidad a un conjunto de empresas y entidades que impulsan la cohesión social y benefician directamente a la ciudadanía”.
La ciudad, de más de 130.000 habitantes, ya cuenta con un Plan Estratégico de Economía Social y Solidaria, aprobado por consenso entre administraciones, entidades y sociedad civil. También lidera la Red de Municipios por la Economía Social de Cataluña, consolidando su papel como referente nacional en políticas públicas de desarrollo sostenible y economía solidaria.
“Esta capitalidad permitirá consolidar un legado que trasciende 2026, posicionando a España como un país que no solo avanza en economía social, sino que lo hace desde el compromiso, la creatividad y la cooperación interterritorial”, afirmó Díaz.
Una tradición cooperativa que se remonta al siglo XIX
Mataró fue la cuna de la primera cooperativa española, La Obrera Mataronense, fundada en 1864 por trabajadores textiles. Desde entonces, ha mantenido un fuerte vínculo con el cooperativismo y la innovación empresarial con impacto social.
Cataluña, por su parte, concentra casi el 20% de las cooperativas del país, y su red de asociaciones, fundaciones y empresas sociales constituye un pilar esencial del tejido productivo regional. En el conjunto de España, la Economía Social engloba más de 43.000 empresas y genera más de 2,2 millones de empleos directos e indirectos, representando alrededor del 10% del PIB nacional.
Avances normativos: hacia unas finanzas más éticas
Durante el Consejo, también se abordó el Real Decreto de Fomento y Promoción de las Entidades Financieras de la Economía Social y las Finanzas Éticas, actualmente en tramitación parlamentaria. La secretaria de Estado de Economía Social, Amparo Merino, explicó que la norma “define por primera vez a nivel internacional los principios de las finanzas éticas” y busca fortalecer un modelo financiero responsable y solidario.
Con esta designación, Mataró se prepara para convertirse en el epicentro nacional de la Economía Social en 2026, consolidando una red de colaboración entre entidades, administraciones y ciudadanía comprometida con un futuro más justo, inclusivo y sostenible.

