La Junta de Castilla y León ha reafirmado su compromiso con la economía social y el sector de los cuidados, considerándolos pilares fundamentales para el bienestar, la cohesión territorial y la creación de empleo estable en la comunidad.
Durante la jornada celebrada en el Espacio de Innovación Tecnológica de la Aldehuela (Zamora), la consejera de Industria, Comercio y Empleo destacó la importancia estratégica que el Gobierno autonómico otorga a este modelo económico equitativo y sostenible. El encuentro forma parte de las actividades precongresuales del II Congreso Internacional de Economía Social de Castilla y León, organizado por ASECYL con el apoyo de la Junta.
Inversión y empleo inclusivo
La consejera subrayó que, solo en 2025, la Junta ha destinado casi 55 millones de euros a través de los distintos programas de la Consejería, consolidando un refuerzo presupuestario continuo en favor de las entidades de la economía social. De esta cifra, 44,8 millones corresponden a iniciativas de fomento de la economía social, mientras que el año anterior la inversión superó los 41 millones, contribuyendo al mantenimiento del empleo de 6.686 personas con discapacidad y a la creación de 250 nuevos puestos de trabajo.
Desde el Servicio Público de Empleo de Castilla y León, se han invertido 10 millones de euros en colaboración con entidades del Tercer Sector y la economía social, a través de programas mixtos de empleo y formación y ayudas al empleo en organizaciones sin ánimo de lucro. Estas convocatorias continuarán activas en 2026 para seguir impulsando la inserción laboral.
En la provincia de Zamora, el apoyo autonómico en 2024 superó los 1,5 millones de euros, generando más de 200 empleos. Además, se desarrollan seis programas mixtos y cuatro de apoyo al empleo, con una inversión de 1,2 millones de euros.
Un sector clave para la cohesión territorial
Los estudios promovidos por la Junta confirman el papel de la economía social en la creación de empleo en el sector de los cuidados, donde concentra el 32,5 % del total de empleos generados por este modelo. Destacan también la alta especialización de sus profesionales y su contribución a la cohesión social y territorial, con un 60 % de los centros ubicados en zonas rurales.
Estas cifras reflejan el valor añadido de la economía social en la lucha contra la despoblación, la integración de personas con discapacidad y la generación de oportunidades en el medio rural.
Un compromiso que mira al futuro
La jornada, bajo el título “El futuro de la Economía Social y de los Cuidados. El papel de las entidades sociales”, reunió a representantes institucionales, expertos y entidades del sector para debatir sobre los retos de la economía social en los cuidados.
Este encuentro se enmarca en el calendario previo al II Congreso Internacional de Economía Social, que se celebrará en Salamanca del 10 al 12 de noviembre, y que busca consolidar el crecimiento de este modelo en Castilla y León bajo el lema “Somos inteligencia no artificial. Somos economía social”.