La economía social española continúa consolidándose como un referente en Europa, tal y como destacó el director general del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), Gerardo Gutiérrez, durante el diálogo #HistoriasdeCohesión, organizado por la agencia Servimedia con cofinanciación de la Unión Europea.
En este encuentro, centrado en el tema “El empleo como palanca de cohesión europea”, participaron también representantes de CEPES, Fundación ONCE, e Inserta Empleo, además de personas que compartieron sus experiencias sobre la inserción laboral y los desafíos del mercado de trabajo.
España, modelo de resiliencia y cohesión
Gutiérrez subrayó que “afortunadamente, España tiene economía social y tercer sector”, lo que constituye un valor diferencial dentro de Europa. Recordó que durante la crisis financiera, el sector fue “el único ámbito que mantuvo el empleo y los salarios”, mientras otros sectores sufrían despidos y recortes.
“El sector de la economía social representa cerca del 10% del PIB nacional y genera 2,5 millones de empleos”, señaló el director del SEPE, quien destacó su papel esencial en la cohesión territorial y social. Además, afirmó que muchas de estas entidades “gestionan recursos públicos directamente con los colectivos que más lo necesitan”, demostrando una alta capacidad de eficiencia y compromiso.
Fondos Europeos y apoyo al empleo inclusivo
Por su parte, Isabel Rueda, coordinadora del Área de Fondos Europeos de CEPES, explicó que la organización ha gestionado 68 millones de euros del Fondo Social Europeo (FSE), lo que ha permitido movilizar más de 100 millones en inversión total hacia la economía social desde 2016.
Gracias a estos programas, más de 46.000 personas han sido beneficiarias directas, de las cuales 12.000 pertenecen a grupos vulnerables, como personas con discapacidad, en riesgo de exclusión o con enfermedad mental.
Los fondos se han destinado a tres grandes líneas de actuación:
-
Fomento del emprendimiento a través de la economía social.
-
Proyectos de inclusión laboral en cooperativas, empresas de inserción y centros especiales de empleo.
-
Fortalecimiento de pymes y microempresas sociales para mejorar su competitividad y sostenibilidad.
Fundación ONCE e Ilunion, ejemplos de innovación inclusiva
El director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, destacó el papel de los centros especiales de empleo de iniciativa social, como Ilunion, donde “algunos hoteles cuentan con plantillas compuestas en un 82 % por personas con discapacidad”.
Martínez Donoso subrayó que la economía social “no solo mantiene su compromiso con la inclusión, sino que ha sabido incorporar la tecnología y la innovación como motor de transformación”.
Una economía que pone a las personas en el centro
El diálogo concluyó con una idea compartida por todos los participantes: la economía social es una herramienta esencial para construir una Europa más justa, sostenible y cohesionada. España, con su red de cooperativas, fundaciones y empresas de inserción, “demuestra que otro modelo económico no solo es posible, sino que funciona”.

