Diez países reclaman a la ONU que sus estadísticas incluyan la Economía Social y Solidaria

Diez países reclaman a la ONU que sus estadísticas incluyan la Economía Social y Solidaria

Representantes de diez países iberoamericanos, entre ellos España, han solicitado formalmente a la Organización de Naciones Unidas (ONU) que incorpore la Economía Social y Solidaria (ESS) en sus sistemas estadísticos oficiales. La petición, impulsada mediante una carta firmada por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, junto a ministros de Trabajo de Brasil, Portugal, Colombia, Costa Rica, Honduras y Uruguay, reclama que se reconozca la contribución real de este modelo económico al desarrollo sostenible y a la generación de empleo.

La iniciativa surge tras la aprobación, en abril de 2023, de la resolución de la Asamblea General de la ONU sobre la promoción de la Economía Social y Solidaria, ratificada posteriormente en diciembre de 2024. Dicha resolución instaba a los Estados miembro a desarrollar estadísticas nacionales propias que permitieran medir el impacto de la ESS, algo que todavía no se ha materializado en la mayoría de los países.

La ESS, invisible en las cuentas nacionales

Los firmantes de la carta advierten que, a pesar del reconocimiento internacional, la ESS sigue invisibilizada en los sistemas de contabilidad nacional, lo que impide dimensionar su verdadero peso económico y social. Por ello, solicitan a la División de Estadística de Naciones Unidas la inclusión de un capítulo específico sobre la ESS en la próxima revisión del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN-2008), así como la elaboración de un Manual de Cuentas Satélite que permita establecer criterios homogéneos para medir la actividad del sector.

“El conjunto de empresas y entidades que integran la economía social y solidaria conforman un modelo económico con valores propios, inspirados en los principios del cooperativismo histórico formulados por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI)”, subraya el documento remitido a la ONU.

Un frente iberoamericano por la economía de las personas

Además de España, la carta está firmada por responsables de economía social y trabajo de Brasil, Portugal, Colombia, Costa Rica, Honduras, Uruguay, Chile, Ecuador y México, países que han mostrado un compromiso activo con la promoción del modelo de economía social y solidaria.

Esta iniciativa refuerza el papel de la ESS como una herramienta esencial para construir economías más resilientes, inclusivas y sostenibles, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Con este paso, los países firmantes buscan que la ONU reconozca estadísticamente lo que ya es una realidad económica y social: la economía de las personas para las personas.

Fuente de la noticia.