En un contexto de creciente visibilidad y reconocimiento internacional del modelo cooperativo, Extremadura da un paso importante al crear la Cátedra de Economía Social y Cooperativismo, una iniciativa conjunta entre la Junta de Extremadura, la Universidad de Extremadura (UEx), Caja Rural de Extremadura y entidades representativas del sector de la economía social.
Presentada oficialmente en Mérida, la cátedra nace con una duración inicial de dos años y el objetivo de fortalecer el ecosistema de la economía social en la región. A través de investigación aplicada, diseño de estrategias, eventos académicos y transferencia de conocimiento, busca convertirse en una herramienta clave para la transformación territorial, económica y social de Extremadura.
Una estrategia regional para un modelo con identidad
Uno de los primeros retos de esta nueva cátedra será la elaboración de la Estrategia de Economía Social de Extremadura 2025-2026, que estará orientada a vertebrar el sector con objetivos concretos, partiendo de un análisis riguroso y actualizado del estado actual del cooperativismo y las empresas sociales en la región.
Como ha señalado la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Mercedes Morán, el cooperativismo no solo representa una forma empresarial, sino un modelo con “alma y rostro humano”, profundamente arraigado en el territorio extremeño.
Colaboración, investigación y visibilidad
La cátedra también tiene previsto:
-
Impulsar estudios sobre sostenibilidad y digitalización de entidades de economía social.
-
Crear una web regional integrada en la Red CIRIEC de estudios de economía social.
-
Organizar el I Congreso Internacional de Cooperativismo y Economía Social de Extremadura en octubre de 2025.
-
Promover el relevo generacional, la innovación y la profesionalización del sector.
Según su director, el profesor Ramón Sanguino Galván, se trata de una cátedra de mecenazgo, enfocada especialmente en la transferencia de resultados científicos al tejido cooperativo, aportando herramientas para su mejora, competitividad y visibilidad pública.
Una apuesta por el territorio y la economía con valores
El momento actual es especialmente propicio para el cooperativismo extremeño, que atraviesa un periodo de consolidación y crecimiento. Así lo ha destacado Ángel Pacheco, presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura, quien ha subrayado que el sector está en pleno proceso de integración y modernización, y juega un papel crucial en la fijación de población en las zonas rurales.
Desde la Universidad de Extremadura, también se ha puesto en valor esta colaboración público-privada como un ejemplo de cómo la universidad puede contribuir activamente al desarrollo sostenible del territorio.
Desde la Cátedra de Cooperativismo y Economía Social de la Universidad de Valladolid, celebramos esta nueva iniciativa que suma al fortalecimiento de la economía social en el ámbito académico y territorial. La creación de esta cátedra hermana en Extremadura refuerza la idea de que la economía social es un motor transformador, y que el trabajo en red entre universidades, administraciones y sector cooperativo es fundamental para avanzar hacia modelos económicos más humanos, sostenibles y arraigados en el territorio.